Resenhas Criticas | Book Reviews
CENTRO DE ESTUDIOS CLÁSICOS “GIUSEPPINA GRAMMATICO AMARI” (ed.). El Hombre y la Naturaleza en el Mundo Antiguo. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos – UMCE, 2019. 156 p. (ITER, 25). ISSN 0718-1329
CENTRO DE ESTUDIOS CLÁSICOS “GIUSEPPINA GRAMMATICO AMARI” (ed.). El Hombre y la Naturaleza en el Mundo Antiguo. Santiago de Chile: Centro de Estudios Clásicos – UMCE, 2019. 156 p. (ITER, 25). ISSN 0718-1329
Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos, vol. 34, núm. 1, pp. 327-329, 2021
Sociedade Brasileira de Estudos Clássicos
Recepción: 13 Abril 2020
Aprobación: 20 Mayo 2020
Este vigésimo quinto volumen de la colección ITER, que publica el Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, contiene artículos derivados de las ponencias del XV Encuentro Internacional de Estudios Clásicos, “El hombre y la naturaleza en el mundo antiguo” realizado los días 15 y 16 de noviembre de 2017 en conjunto con el Centro de Estudios Medievales de la Universidad Gabriela Mistral, en Santiago de Chile.
La rigurosa selección de los artículos estuvo al cuidado de la destacada helenista chilena Virginia Espinosa, académica de la Universidad de Chile. En un total de ciento cincuenta y seis páginas, ocho artículos componen este volumen de ITER.
“El ἦθος como vía de acceso a la φύσις. La ‘revolución copernicana’ de Platón”, es el artículo con el cual el profesor Hernán Guerrero-Troncoso (Universidad Católica del Maule) impacta al lector con el consciente anacronismo de Copérnico para explicar la “magnitud de la transformación que sufrió la comprensión de la relación entre el êthos y la phýsis desde los poetas y los primeros pensadores de la época de Platón” (p. 18). Esta propuesta filosófica y filológica de Hernán Guerrero-Troncoso se inmiscuye en el corazón de la filosofía presocrática comenzando por Heráclito, luego Parménides y finalmente Platón. El autor establece parámetros tan fundamentales como la justicia (díke) en donde êthos y phýsis tienen un rol ordenador.
“La naturaleza para el hombre: una reflexión en torno al primer libro de la Política de Aristóteles”, titula el profesor Mirko Škarica (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) su trabajo. La premisa aristotélica de la relación entre la naturaleza y el hombre, en donde la naturaleza, que no hace nada en vano, produce la flora y la fauna en último término para el hombre (Política I, 1256b), es analizada por el doctor Škarica, quien interpela al Estagirita por un vacío que el profesor advierte en Aristóteles. Se trata de la mediación de la técnica en el dominio que el hombre posee sobre la naturaleza y a partir del cual desarrolla su argumentación filosófica.
En el artículo “Serpientes trágicas: su simbología en Medea y Bacantes de Eurípides”, la Dra. Elsa Rodríguez (Universidad de Buenos Aires) propone un interesante análisis sobre los procesos de animalización en las obras de Eurípides, en particular del uso simbólico y referencial que el autor trágico le da a la serpiente, animal que desde los albores de la civilización ha tenido una relación con lo sagrado, con la vida y la muerte. En las Bacantes, Dioniso, y en Medea, la princesa de Cólquide comparten, según la autora, un mismo conjunto de referencias con las víboras, ambos excluidos y separados de la vida de la pólis.
Así, la representación de Medea y la serpiente mítica Equión y Baco, cuya cabeza aparece además adornada por cuernos de toro y una corona de serpientes, demuestran estos procesos de referencialidad, animalización, teratologización o mitologización.
La Dra. María Inés Saravia (Universidad Nacional de La Plata), en su trabajo “La presencia de la naturaleza en la Pítica I de Píndaro”, analiza a uno de los poetas griegos más paradigmáticos del siglo V a.C. Sus Odas se caracterizan por sus alegorías al pasado heroico en un mundo con profundos cambios políticos y sociales. La profesora Saravia lee en la Pítica I, no las excelsas odas a los vencedores de las competiciones deportivas en Olimpia, sino el elogio soterrado al tirano de Siracusa Hierón. El gobernante sículo controla la desmesura de la naturaleza, a volcanes amenazantes y animales míticos. Este poder civilizador del tirano y las magistrales alegorías pindáricas hacen de este poema una poesía por encargo.
“El hombre y la naturaleza en testimonios epigráficos de la Grecia antigua. Un abordaje desde la lingüística” es el trabajo propuesto por la Dra. Elisa Ferrer (Universidad Nacional de Córdoba). Este artículo presenta una aproximación a la noción de la tierra como bien económico y natural a partir del riguroso análisis de 3 inscripciones, escritas en dialectos, tiempos (siglos VI, IV y III a.C.) y lugares distintos (Magna Grecia, Lócride y Larisa). La novedad de este artículo es que estudia el problema social y económico de la distribución de tierras, desde una perspectiva lingüística. De esta manera la autora pone en evidencia elementos lingüísticos, variaciones fonéticas y dialectales de términos griegos presentes en las inscripciones que dan cuenta de la noción de la tierra y sus usos en la Antigüedad. Se agradece a la autora colocar a modo de anexo los epígrafes en griego, recogidos por Calvin y sus respectivas traducciones al castellano.
Dra. Rosana Gallo (Universidad de Buenos Aires), “La naturaleza y el mundo romano: Las Églogas y Virgilio”. Para la doctora Gallo, las églogas virgilianas reflejan importantes alegorías a la naturaleza, sin ocultar el deseo de Virgilio de transmitir mensajes políticos poniendo de manifiesto los vicios de la naturaleza humana, como por ejemplo, el problema de la esclavitud, tema sobre el cual la autora se detiene en profundidad.
El profesor Benjamín Toro (Universidad de Concepción), en su artículo “De Gilgamesh a Ulises: los viajes y la naturaleza para los héroes de la Antigüedad” presenta un estudio comparado de dos relatos paradigmáticos que reflejan a las sociedades mediterráneas del III y el II Milenio a.C., a saber la Epopeya de Gilgamesh y la Odisea, respectivamente. El profesor Toro ve un entorno natural semejante en las civilizaciones donde ambas obras se inspiran, siendo ambas compuestas mucho tiempo después de los hechos y acontecimientos que relatan. Estepas, bosques, desiertos desconocidos, y la costa con sus mares inexorables dan sentido a los dos relatos fundantes de Oriente y Occidente. Este espacio geográfico habría sido propicio para salir del entorno civilizado y enfrentarse con la naturaleza configurando así los relatos de aventureros y viajeros. Luego del análisis de ambas obras literarias, el profesor Toro excluye la posibilidad de comparar como héroes equivalentes a Gilgamesh y Odiseo. Sin embargo considera posible hipotetizar que la Epopeya de Gilgamesh pueda ser el prólogo de la Odisea, o bien la Odisea sea el epílogo de la Epopeya de Gilgamesh. En conclusión, en ambas obras el destino de la humanidad no es la inmortalidad sino conformarse con su naturaleza terrenal.
“Nomos y Physis. De la ley tradicional y la naturaleza en el mundo de Estados de Tucídides”, del profesor Erwin Robertson (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), se adentra en la búsqueda en la poesía y en los sofistas del siglo V a.C. de las nociones y los contextos de nómos y phýsis. Estos términos hacen referencia a la ley, la costumbre, la ley natural y la naturaleza respectivamente. Sin embargo, el motivo principal del autor es adentrarse en el pensamiento de Tucídides. Según el profesor Robertson, es posible analizar esta relación entre nómos y phýsis, que tomó diferentes significados durante la era clásica en el contexto de la democracia, desde un punto de vista tucidídeo en la cual las ciudades-estado se relacionan. A partir de los ejemplos del historiador oriundo de Óloro, se advierten interesantes alegorías del nómos en tanto justicia y phýsis, como la conveniencia o la necesidad. Así, para el autor, el debate entre corintios y corcirenses, el diálogo de Melos, el debate de Mitilene, la peste de Atenas, la stásis de Córcira representan en Tucídides ejemplos muy precisos y evidente de un nómos y una phýsis que reflejan en último término la confrontación entre la justicia y la ley versus la naturaleza como fuerza.
Los trabajos publicados en este volumen, conformado por especialistas argentinos y chilenos, ponen de manifiesto la relevancia del mundo natural y la valoración del mundo grecorromano hacia el kósmos ordenador y el despliegue de la phýsis, en sus dimensiones simbólicas, literarias, históricas y filosóficas. En la gran mayoría de los trabajos se revela un problema de gran envergadura, los efectos políticos y sociales derivados de una positiva o negativa relación con la naturaleza salvaje. Se evidencia entonces cómo en el mundo antiguo existe una lucha por el dominio mutuo, el anhelo del control del estado salvaje y por otra parte, la bestialización y desnaturalización del ser humano en particular en contexto de conflictos. Este volumen representa también la pervivencia de los estudios clásicos en la Magna Grecia americana a diez años del fallecimiento de Giuseppina Grammatico Amari, musa fundadora e inspiradora de estos encuentros internacionales en Chile.